Protocolo Covid-19

Protocolo de actuación

Noviembre 2020

Introducción

El presente Protocolo tiene por objeto establecer las medidas preventivas, colectivas e individuales, así como organizativas de nuestro Centro para proteger y prevenir al máximo posible el riesgo de contagio por COVID-19 de nuestros alumnos, de sus familias y nuestro personal.

El conjunto de medidas que se recogen en este documento, tienen como referente las instrucciones facilitadas por las autoridades sanitarias, así como por la mesa sectorial del Ministerio de Educación y las CC. AA. Principalmente se basa en la Orden 2162/2020 de 14 de septiembre, de la Consejería de Educación y Juventud, por la que se establecen medidas que han que adoptar los centro docentes de la comunidad de Madrid para la organización del curso 2020/2021 en relación con la crisis sanitaria provocada por la COVID19. y en las Instrucciones y medidas a implementar en el curso 2020/2021 para el personal docente y personal funcionario y laboral de administración y servicios en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid con motivo de COVID19 (7 de septiembre de 2020).

Las instrucciones y recomendaciones establecidas en este protocolo deberán adaptarse a las instrucciones sanitarias que en función de la evolución de la pandemia dictaminen dichas autoridades y así mismo se adaptarán a las recomendaciones sobre las medidas de prevención e higiene que pueda dictaminar la Comunidad de Madrid.

Escenarios previstos por la comunidad de madrid y medidas Organizativas

Ante la situación actual de pandemia por COVID-19, se contemplan cuatro posibles escenarios para el curso escolar 2020/2021 (del Anexo I orden 2162/2020 de 14 de septiembre, referentes a la enseñanza privada). Actualmente estamos en el Escenario II según la Comunidad de Madrid

Escenario extraordinario de higiene - Escenario I

Medidas generales en todas las etapas educativas

    Medidas higiénico-sanitarias COVID- 19:
  • Aplicación de las medidas higiénicas y sanitarias de prevención de COVID-19 recogidas en el anexo II.
  • Aplicación del protocolo de actuación para la detección y seguimiento de posibles casos de COVID-19, a que se hace referencia en el anexo II.
  • Limpieza, desinfección y ventilación del centro, de acuerdo con lo indicado en el anexo II y con la normativa sanitaria de cada momento.
  • Para la atención al público se establecerán medidas de separación entre el personal del centro educativo y los usuarios y, en su caso, guantes para el tratamiento del papel. En caso de que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos 1,5 metros será obligatorio el uso de mascarillas, salvo en los supuestos contemplados en la normativa vigente.
    Medidas organizativas:
  • Se realizará la entrada y salida escalonada del centro educativo y medidas organizativas como la entrada al recinto por puertas o espacios diferenciados. Las familias no deben entrar en los centros a dejar a los alumnos, salvo que, por motivos de seguridad en función de la situación del centro, sea aconsejable, siempre bajo la responsabilidad del equipo directivo del mismo.
  • Se establecerán recorridos de flujo de circulación de personas en los pasillos y zonas comunes. Se señalizarán los recorridos de acceso a las aulas, salida al patio y entrada y salida del edificio.
  • Se informará al alumnado sobre la conveniencia de evitar en la medida de lo posible el tránsito individual por los pasillos y se advertirá de las normas de deambulación por el centro.
  • Adopción de medidas organizativas y de horario que permitan las actuaciones de limpieza, desinfección y ventilación del centro de acuerdo con lo indicado en el apartado anterior.
  • Designación de un miembro del equipo directivo como coordinador COVID-19 por centro.
    Medidas en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje:
  • Se fomentarán las destrezas orales y comunicativas con el objeto de que los alumnos mejoren su preparación para un posible plan de contingencia con suspensión de la actividad educativa presencial.
    Formación:
  • Cursos masivos (MOOCS) para el personal de medidas preventivas sanitarias.
  • Formación a alumnos y familias en el uso de las tecnologías digitales con fines educativos.
  • Se desarrollará una campaña informativa sobre las normas de ciberseguridad y protección de datos en el uso de recursos tecnológicos (cartelería para los centros escolares).
  • Se promoverán actuaciones específicas de formación del profesorado, en relación con el uso de la Plataformas educativas.
    Medidas específicas de cada etapa educativa
  • Educación Secundaria Obligatoria, Educación de Personas Adultas, Bachillerato, Formación Profesional, Programas Profesionales y Enseñanzas de Régimen Especial: Las enseñanzas presenciales se desarrollarán en el horario semanal habitual para todos los alumnos. Los alumnos llevarán mascarilla obligatoria en todo momento excepto en las especialidades de viento y canto, donde se guardará una distancia mínima de 2 metros.
  • Las actividades se realizarán al aire libre, siempre que sea posible y guardando la distancia de seguridad, se desinfectarán todos los aparatos y material que se haya utilizado antes de que el siguiente grupo los utilice. Si las actividades se realizan en espacios cerrados se extremarán las medidas de limpieza y desinfección de la sala y se ventilará adecuadamente.
  • El Centro, a fin de preparar a los alumnos para un posible escenario de suspensión de la actividad educativa presencial, podrá establecer la impartición telemática de parte del horario de los alumnos con la temporalización que se considere adecuada al contexto de cada curso, del centro y de los alumnos.
  • Se hará un especial énfasis en el uso de las plataformas educativas Online.

Escenario de presencialidad parcial - Escenario II

Medidas generales en todas las etapas educativas

Estas medidas son adicionales a las medidas generales que han de aplicarse en el escenario I.

    Medidas organizativas:
  • El personal de administración y servicios desarrollará sus funciones manteniendo la distancia de seguridad. Se podrán establecer medidas adicionales de seguridad sanitaria con el objeto de evitar potenciales contagios.
  • La entrada y salida del centro educativo se realizará de manera escalonada y se toman medidas organizativas como la entrada al recinto por puertas o espacios diferenciados que permiten evitar aglomeraciones en las entradas y salidas del recinto escolar.
    Medidas específicas de cada etapa educativa
  • Los centros conformarán los grupos de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de modo que se mantenga una distancia de 1,5 metros entre los alumnos de cada grupo (con carácter general la ratio por grupo es de 23 alumnos para un aula de 50 m2).

Escenario de confinamiento - Escenario III

Este escenario se plantea para el caso de que un empeoramiento de la evolución de la crisis del COVID-19 llevara nuevamente a la situación de confinamiento.

Reglas generales en todas las etapas

    Medidas organizativas:
  • La regla general será el teletrabajo para todo el personal del centro. Se cumplirán las horas de trabajo establecidas en el horario presencial, si bien podrá reorganizarse el horario con la finalidad de un mejor desarrollo de las funciones y de la atención educativa de los alumnos.
  • Ante circunstancias concretas y excepcionales que puedan requerir la presencialidad del personal de administración y servicios y del equipo directivo en un centro determinado, la Dirección de Área Territorial correspondiente indicará el personal que deberá acudir para solventar la incidencia.
  • Se comprobará que en los hogares de todos los alumnos mayores de 6 años se cuenta con algún dispositivo para poder conectarse con el centro, así como la conectividad desde los hogares.
  • El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará telemáticamente, centrándose en los aprendizajes fundamentales de cada asignatura.
  • Las reuniones se celebrarán de forma telemática.
  • Uso de plataformas específicas para la realización de exámenes en línea, que incluyan exámenes que fomenten la presentación oral de los alumnos
    Medidas específicas de cada etapa educativa:
  • Educación Secundaria Obligatoria, Enseñanzas de Personas Adultas, Bachillera- to, Formación Profesional, Programas Profesionales y Enseñanzas de Régimen Especial: Los centros podrán reorganizar los horarios de las asignaturas, de modo que se garantice la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia durante todos los días lectivos.
  • Los departamentos adaptarán las programaciones didácticas a fin de adecuar los elementos del currículo y los procedimientos e instrumentos de evaluación, los criterios de calificación y la temporalización a la situación derivada de la suspensión de las actividades educativas presenciales, conforme a lo indicado en la instrucción quinta.
  • Se prestará especial atención y seguimiento a aquellos alumnos que pudieran tener dificultades en el seguimiento de las actividades lectivas telemáticas, ya sea por falta de recursos o desfase curricular u otras circunstancias apreciadas por el equipo docente.

Sin problemas de Covid-19 - Escenario III

Este escenario se plantea para la vuelta a la normalidad por la desaparición de los riesgos por COVID-19.

    Reglas generales en todas las etapas:

    Los horarios de limpieza de los centros serán acordes a la normativa sanitaria de cada momento, pudiendo volver a la situación anterior al COVID-19.

    Se continuarán utilizando las plataformas educativas, adaptadas a cada etapa, de forma complementaria a la enseñanza presencial, con el objeto de que formen parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Los horarios se adecuarán a la situación de finalización de la pandemia.

    Medidas específicas de cada etapa educativa:
  • Educación Secundaria Obligatoria, Enseñanzas de Personas Adultas, Bachillera- to, Formación Profesional, Programas Profesionales y Enseñanzas de Régimen Especial: Los centros podrán continuar la impartición en línea de determinadas asignaturas o parte de su horario hasta la finalización del curso académico.

Medidas higiénico-sanitarias de prevención covid-19

Definiciones básicas del protocolo de actuación ante la aparición de casos de covid-19 en centros educativos de la comunidad de madrid 02/10/2020

Definición de caso sospechoso de covid-19

Cualquier alumno o trabajador del centro educativo con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas como la odinofagia*, anosmia*, ageusia*, dolores musculares, diarreas, dolor torácico o cefaleas, entre otros, pueden ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2.

Grupo de convivencia estable

Grupo formado por un máximo de 20 alumnos/as, junto al tutor/a, y debe evitar la interacción con otros grupos del centro educativo, así como limitar al máximo el número de contactos. Pueden socializar y jugar entre sí sin tener que mantener la distancia interpersonal de forma estricta. Además facilita el rastreo de contactos rápido y más sencillo si se diera algún caso. Se aplica a los alumnos de educación infantil, 1º y 2º de primaria y educación especial. En 3º, 4º, 5º, 6º de primaria y 1º y 2º de ESO se valorará por el profesorado el cumplimiento de la distancia de seguridad y el uso adecuado de la mascarilla.

Definición de contacto estrecho

A la hora de definir quiénes son los contactos estrechos en el ámbito escolar se tendrá en cuenta y se valorará si se han seguido de forma efectiva las medidas de prevención e higiene adoptadas en el centro educativo.

    A efectos de la identificación se clasifican como contactos estrechos:
  • Si el caso confirmado pertenece a un grupo de convivencia estable (GCE)4: se considerarán contactos estrechos a todas las personas pertenecientes al grupo.
  • Si el caso confirmado pertenece a una clase que no esté organizada como GCE: se considerará contacto estrecho a cualquier alumno que haya compartido espacio con el caso confirmado a una distancia meneor de 1,5 metros alrededor del caso durante más de 15 minutos salvo que se pueda asegurar que se ha hecho un uso adecuado de la mascarilla. La evaluación del uso adecuado de la mascarilla será realizada por el profesor/tutor de la clase e informará al coordinador COVID-19 del centro.
  • Se considera contacto estrecho en un autobús escolar a cualquier persona situada en un radio de dos asientos alrededor de un caso durante más de 15 minutos salvo que se pueda asegurar que se ha hecho un uso adecuado de la mascarilla.
  • Cualquier profesional del centro educativo, profesor u otro trabajador, que haya compartido espacio con un caso confirmado a una distancia menor de 1,5 metros del caso sin la utilización correcta de la mascarilla durante más de 15 minutos.

Definición de brote

    Se considerará brote cualquier agrupación de 3 o más casos con infección activa en los que se haya establecido un vínculo epidemiológico. Los escenarios de aparición de los casos de COVID- 19 en los centros educativos pueden ser muy variables:
  • Pueden aparecer casos en un único GCE o clase sin que se produzca transmisión en dicho grupo o en la clase.
  • Puede detectarse un brote en un GCE o en una clase en el que a partir de un caso se generó transmisión en el GCE o en la clase.
  • Puede detectarse un brote en varios GCE o clases sin que exista relación entre ellos y sean eventos independientes.
  • Pueden producirse brotes con transmisión entre diferentes grupos de convivencia o clases en el propio centro educativo.

Medidas higiénico-sanitarias de prevención covid-19 durante el curso 2020-2021 del Anexo II orden 2162/2020 de 14 de Septiembre de 2020

    Las medidas de prevención e higiénico sanitarias que han de adoptarse serán las dictadas por la Autoridad del Gobierno con competencia en la emergencia sanitaria provocada por COVID-19, así como las establecidas por la Comunidad de Madrid. Entre otras, habrán de tenerse en cuenta:
  • Orden 668/2020, de 19 de junio, de la Consejería de Sanidad, por la que se establecen medidas preventivas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 una vez finalizada la prórroga del estado de alarma establecida por el Real Decreto 555/2020, de 5 de junio.
  • Procedimiento de actuación en relación con los trabajadores especialmente sensibles al COVID-19 del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Dirección General de la Función Pública de la Consejería de Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid.
  • Instrucciones y medidas de desarrollo y adaptación a la incorporación del personal docente y personal funcionario y laboral de administración y servicios en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid con motivo de COVID-19, de 6 de junio de 2020, con las adaptaciones correspondientes a la normativa de aplicación para el curso 2020-2021.
  • Circular conjunta de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria y de la Dirección General de Educación Concertada, Becas, Ayudas al Estudio relativa a la reapertura de los centros de la red pública de primer ciclo de educación infantil y de los centros privados autorizados para impartir primer ciclo de educación infantil para realizar las actividades con alumnos durante el curso 2019-2020, con las adaptaciones correspondientes a la normativa de aplicación para el curso 2020-2021.

Medidas de prevención e higiene frente a Covid-19

El comienzo del curso escolar 2020-2021 se realizó teniendo en cuentalas medidas de prevención e higiene frente a COVID-19 y se planificaron atendiendo a la evolución de la pandemia al inicio y en el desarrollo a lo largo del curso escolar, concretada en los cuatro posibles escenarios recogidos en estas instrucciones. Estas medidas suponen reducir al máximo el riesgo de contagio y proteger los colectivos de mayor vulnerabilidad ante COVID-19. Las medidas de prevención e higiene, según establecen las autoridades sanitarias, se deben centrar en la limitación de contactos manteniendo una distancia interpersonal de 1,5 metros, la higiene de manos y respiratoria, la ventilación de los espacios y la limpieza del centro, así como una gestión adecuada y ágil ante la aparición de un caso.

El uso de mascarilla será obligatorio para todas las personas a partir de los seis años, independientemente de la observancia de la distancia de seguridad interpersonal, salvo en los supuestos expresamente exceptuados en el punto 4 del apartado séptimo de la Orden 668/2020, de 19 de junio de 2020.

El responsable COVID del centro: Juan Manuel Ugía García.

    El coordinador COVID-19 desempeñará las siguientes funciones:
  • Será el encargado de comunicarse con la Dirección General de Salud Pública para la notificación de casos sospechosos o probables en el centro escolar.
  • Actuará como interlocutor del centro escolar con la unidad correspondiente de Dirección General de Salud Pública que se le asigne.
  • Ante una sospecha de caso en el centro (aparición de fiebre u otra sintomatología respiratoria en algún alumno) será el encargado de asegurar el aislamiento del alumno y comunicarse con sus padres o con el alumno en caso de ser mayor de edad.
  • Fomentará el correcto uso de las medidas de protección como mascarillas, la higiene de manos y distancias de seguridad, por parte de los alumnos y profesores.
  • Comunicará periódicamente las medidas que pueden adoptar el personal del centro, los alumnos y sus familias, para cuidar su salud.

Limitación de contactos

    Las medidas organizativas convenientes para la implementación de las estrategias de distanciamiento físico que minimicen la posible transmisión de la infección en el centro.
  • De forma general, y de acuerdo con lo indicado para cada etapa, se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros en las interacciones entre las personas en el centro educativo, será obligatorio el uso de mascarillas en las etapas indicadas.
  • Ventilación adecuada y su correctalimpieza.
  • Se priorizará, en la medida de lo posible, la utilización de los espacios al aire libre para la realización de las actividades, educativas y de ocio.
  • Se realizará la entrada y salida escalonada del centro educativo y la entrada al recinto por puertas o espacios diferenciados u otras que permita evitar aglomeraciones en las entradas y salidas al recinto escolar.
  • En cualquier caso, se procurará reducir al mínimo los desplazamientos de grupos de alumnos por el centro, facilitando en lo posible que sean los profesores quienes acudan al aula de referencia. A excepción de aquellas actividades que requieran un espacio concreto de uso.
  • En las salas para uso de personal trabajador del centro, se mantendrá la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros.
  • Para limitar el número de personas presentes en un espacio simultáneamente, se evitarán las reuniones presenciales tratando de realizarlas de forma telemática.
  • Los eventos o celebraciones que tengan lugar en los centros educativos se realizarán sin asistencia de público.
  • Se priorizará la comunicación con las familias mediante teléfono, correo electrónico, mensajes o correo ordinario y se facilitarán las gestiones telemáticas. Las familias podrán entrar al edificio escolar en caso de que el profesorado o el equipo directivo así lo considere y previa cita, cumpliendo siempre las medidas de prevención e higiene y, en ningún caso, si presentan cualquier síntoma compatible con COVID-19.

Medidas de prevención personal

    Las principales medidas de prevención personal que deben tomarse frente a COVID-19 y otras infecciones respiratorias son las siguientes:
  • Se realizará una higiene de manos (gel hidroalcohólico, etc.) al menos a la entrada y salida del centro educativo, antes y después del patio, antes de comer y siempre después de ir al aseo, y en todo caso un mínimo de cinco veces al día.
  • Evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión.
  • Evitar tocarse la cara, nariz, ojos y boca, y cubrirse convenientemente la nariz y boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con papel higiénico. Si no es posible acceder a papel desechable se utilizará la flexura del codo.
  • Los pañuelos desechables utilizados para eliminar secreciones respiratorias y deben ser tirados tras su uso a una papelera con bolsa y, a poder ser, con tapa y pedal.
  • Al toser o estornudar, cubrir la boca y la nariz con el codo flexionado.
  • Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlos tras su uso a una papelera con bolsa y, a poder ser, con tapa y pedal.
  • Utilizar mascarilla cuando no se pueda mantener una distancia interpersonal superior a 1,5 metro:
    • A partir de Educación Secundaria Obligatoria: Uso de mascarilla cuando no se pueda mantener una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros.
    • Profesionales en contacto directo con el alumnado: Educación Secundaria Obligatoria: Obligatoria siempre que no se pueda mantener distancia interpersonal de al menos 1,5 metros.
    • Debe explicarse el uso correcto de la mascarilla para obtener su máxima eficacia.
    • De forma general, no será recomendable su uso en los siguientes casos: Menores de 3 años (contraindicado en menores de 2 años por riesgo de asfixia), personas con dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de mascarilla, personas con discapacidad o con situación de dependencia que les impida ser autónomas para quitarse la mascarilla, personas que presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización, cuando se desarrollen actividades que dificulten o impidan la utilización de mascarillas y cuando las personas estén en su lugar de residencia o cuando estén solas.
  • En caso de compartir objetos, extremar las medidas de higiene y prevención (como la higiene de manos y evitar tocarse nariz, ojos y boca), y realizar limpieza entre el uso de un grupo y otro.
  • La higiene de manos se realizará, como mínimo, en las siguientes situaciones:
    • Al empezar y al finalizar la jornada escolar.
    • Después de ir al lavabo.
    • Antes y después de ir al váter.
    • Después de toser, estornudar o sonarse la nariz.
    • Antes y después de salir al patio.
    • Antes y después de comer.
    • Después de cada contacto con fluidos corporales de otras personas.
    • Antes y después de ponerse o retirarse una mascarilla.
    • Siempre que las manos estén visiblemente sucias.
    • Después de usar o compartir espacios múltiples o equipos (como mesas, ratones de ordenador, etc.).
  • El uso de guantes no es recomendable de forma general, pero sí en las tareas de limpieza.

Uso de materiales

  • Se adoptarán medidas para evitar el contacto con superficies que puedan estar contaminadas (por ejemplo: mantener las puertas abiertas para evitar contacto con pomos, manillas, barandillas, etc.).
  • Se limitará al máximo posible el empleo de documentos en papel y su circulación contando cada alumno con su propio cuaderno o material en papelnecesario.
  • Debe evitarse en la medida de lo posible compartir material y realizar, asiduamente y cuando sea preciso, la desinfección de materiales y objetos de uso común. En caso de compartir objetos, se extremarán las medidas de higiene y prevención (higiene de manos, evitar tocarse nariz, ojos y boca…).
  • Instrumentos musicales: Durante las clases de música no se compartirá ningún instrumento, el alumnado utilizará el suyo propio de forma individual. Dichos instrumentos deberán limpiarse y desinfectarse antes y después de la clase.
  • Equipos electrónicos e informáticos: Al terminar de utilizar los ordenadores, se limpiará la superficie del teclado, del ratón y de la pantalla con gel desinfectante o alcohol de 70o. Es aconsejable usar protectores que se puedan limpiar con un paño o toallita húmedos para aparatos electrónicos. Se secarán bien las superficies para evitar la acumulación de líquidos. Las fotocopiadoras serán utilizadas exclusivamente por las personas designadas para ello Se limpiarán con una solución desinfectante las partes de la máquina más expuestas (teclado, superficie donde se depositan las copias, pantalla, etc.) de manera frecuente.

Limpieza, desinfección y ventilación del centro

  • Cada centro dispondrá de un protocolo de limpieza y desinfección que responda a sus características. Este protocolo recogerá las siguientes indicaciones:
    • Limpieza y desinfección, al menos una vez al día, reforzándola en aquellos espacios que lo precisen en función de la intensidad de uso, por ej. en los aseos que serán higienizados y desinfectados varias veces al día
    • Se tendrá especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mesas, muebles, pasamanos, suelos, teléfonos, perchas, y otros elementos de similares características.
    • Las medidas de limpieza y desinfección se extenderán también, en su caso, a zonas privadas de los trabajadores, tales como áreas de descanso, vestuarios, taquillas, aseos, cocinas.
    • Turnos en las aulas, comedor u otros espacios, cuando cambie el alumnado, se realizará la limpieza, desinfección y ventilación entre turno y turno.
    • Asimismo, se realizará una limpieza y desinfección de los puestos de trabajo compartidos, en cada cambio de turno, y al finalizar la jornada con especial atención al mobiliario y otros elementos susceptibles de manipulación, sobre todo en aquellos utilizados por más de un trabajador.
    • Se deberá quitar el polvo que se haya depositado en las mesas u objetos con agua y jabón y no con trapos secos. Se evitará barrer en seco, ya que supondría levantar el polvo del suelo, sino aspirar.
    • Se utilizarán desinfectantes especiales, de uso alimentario para reducir al máximo la toxicidad inherente en el uso de productos químicos.
    • Tras cada limpieza y desinfección, los materiales empleados y los equipos de protección utilizados se desecharán de forma segura, procediéndose posteriormente al lavado de manos.
    • Se debe vigilar la limpieza de papeleras, de manera que queden limpias y con los materiales recogidos, con el fin de evitar cualquier contacto accidental.
  • Se deben realizar tareas de ventilación frecuente en las instalaciones, y por espacio de al menos cinco minutos (mejor 10 minutos si la sala estaba ocupada de antemano) al inicio de la jornada, al finalizar y entre clases, siempre que sea posible y con las medidas de prevención de accidentes necesarias:
    • Cuando las condiciones meteorológicas y el edifico lo permitan, mantener las ventanas abiertas el mayor tiempo posible.
    • Se debe aumentar el suministro de aire fresco y no se debe utilizar la función de recirculación de aire interior.
    • Siempre que se pueda, se mantendrá abierta la puerta del aula. (Existe protocolo de ventilación fechado en octubre 2020 que se desarrolla en el punto de ventilación 5.I.)
  • Si un profesional presta asistencia en el mismo espacio con diferentes alumnos de manera consecutiva se desinfectarán las superficies utilizadas y se ventilará la sala al menos 5 minutos tras cada sesión.
  • En relación a la gestión de los residuos:
    • Los pañuelos desechables que el personal y el alumnado emplee para el secado de manos o para el cumplimiento de las medidas de higiene respiratoria sean desechados en papeleras con bolsa y con tapa y pedal.
    • Todo material de higiene personal (mascarillas, guantes de látex, etc.) debe depositarse en la fracción resto (agrupación de residuos de origen doméstico que se obtiene una vez efectuadas las recogidas separadas).
    • En caso de que un alumno o una persona trabajadora presente síntomas mientras se encuentre en el centro educativo, será preciso aislar la papelera o contenedor donde haya depositado pañuelos u otros productos usados en el espacio de uso individual donde se le haya aislado. Esa bolsa de basura deberá ser extraída y colocada en una segunda bolsa de basura, con cierre, para su depósito en la fracción resto.

Medidas ante la sospecha, detección y control de un enfermo de COVID-19

  • No asistirán al centro aquellos estudiantes, docentes y otros profesionales que tengan síntomas compatibles con COVID-19, así como aquellos que se encuentren en aislamiento por haber sido diagnosticados de COVID-19, o en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticada de COVID-19. El centro informará explícitamente y con confirmación de recepción de la información a las familias o al alumnado, en caso de ser mayor de edad, de que los alumnos con cualquier sintomatología aguda no pueden acceder al centro educativo. La reincorporación al centro escolar se realizará siguiendo las indicaciones del organismo de Sanidad responsable del enfermo. Cada centro docente dispondrá la forma de llevar a cabo la toma de temperatura diariamente, evitando en todo caso aglomeraciones y asegurando el mantenimiento de la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros.
  • Dentro del escenario de transmisión comunitaria por el virus SARS-CoV-2 y con el fin de disminuir el riesgo de contagio en los centros educativos, se indican los síntomas con los que no deben acudir al centro educativo tanto los alumnos, como los trabajadores del mismo: fiebre o febrícula (>37,2), tos, congestión nasal, dolor de garganta, dificultad respiratoria, dolor torácico, dolor de cabeza, dolor abdominal, vómitos, diarrea, dolor muscular, malestar general, lesiones o manchas en la piel, disminución del olfato y el gusto, escalofríos.
  • Ante la presencia de estos síntomas, los alumnos y los profesores no deben acudir al centro escolar. En el caso de los alumnos, los padres o con el alumno en caso de ser mayor de edad, deberán ponerse en contacto con su médico/pediatra en el centro de salud (preferiblemente por teléfono); en caso de presentar signos de gravedad o dificultad respiratoria, los padres o con el alumno en caso de ser mayor de edad, deben llamar al 112.
    • Ante una persona que comienza a desarrollar síntomas compatibles con COVID- 19 en el centro educativo, se seguirá un protocolo de actuación previsto previamente:
    • Si la persona afectada es un alumno, se llevará a un espacio separado de uso individual, se le colocará una mascarilla quirúrgica (tanto al que ha iniciado síntomas como a la persona que quede a su cuidado), y se contactará con la familia quien a su vez deberá llamar a su centro de salud de referencia. Si el alumno impresiona de gravedad o presenta dificultad respiratoria deberá contactarse con el 112 e informar a los padres (en caso de que el alumno sea menor de edad) de la situación.
    • Si la persona afectada es un trabajador, abandonará su puesto de trabajo y regresará a su domicilio, hasta que su situación médica sea valorada por un profesional sanitario. En caso de presentar síntomas de gravedad o dificultad respiratoria se contactará con el 112.
    • El coordinador COVID-19 del centro educativo contactará con la Dirección General de Salud Pública. Será competencia del coordinador la identificación inicial de las personas con las que ha contactado la persona afectada en el centro escolar y el seguimiento del trabajador o alumno afectado con objeto de conocer si se ha confirmado el diagnóstico de COVID-19.
  • Se enviará a los centros un protocolo de detección de casos sospechosos o posibles de padecer COVID-19 elaborado por la Dirección General de Salud Pública, que incluye la creación de un espacio específico en los centros destinado a la actuación recogida en el número 1 de este apartado.
  • Existirá una coordinación fluida y efectiva entre el centro educativo y los servicios de salud pública de la comunidad autónoma, para organizar la gestión adecuada de posibles casos y el estudio y seguimiento de contactos. Se facilitará una relación directa del coordinador COVID- 19 con la Dirección General de Salud Pública.
  • Desde Salud Pública se establecerá un protocolo de actuación que indique las medidas de prevención y control necesarias en caso de aparición de casos de COVID-19, incluyendo la posibilidad de cierre transitorio de aulas y/o centros educativos en caso de brote o aumento de la transmisióncomunitaria.
  • La organización en grupos estables posibilita el rastreo de contactos rápido y más sencillo, en caso de que se diera algún caso.
  • El alumnado que presenta condiciones de salud que les hacen más vulnerables para COVID-19 (como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodepresión o hipertensión arterial), podrá acudir al centro siempre que su condición clínica esté controlada y lo permita, y manteniendo medidas de protección de forma rigurosa, salvo indicación médica de no asistir.

Información

  • El equipo directivo debe asegurar que la información sobre los protocolos de actuación y las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud implantadas en los centros educativos son conocidas y comprendidas por toda la comunidad educativa.
  • Se enviará la información a todas las familias, manteniendo un canal disponible para la solución de dudas que puedan surgir.
  • Se potenciará el uso de infografías, carteles y señalización que fomenten el cumplimiento y comprensión de las medidas de prevención e higiene. Se cuidará que esta información se mantenga actualizada si cambian las indicaciones de las autoridades sanitarias.
  • Se colocarán carteles informativos sobre el uso de mascarilla en las distintas estancias del edificio.
  • Se establecerán recorridos de flujo de circulación de personas en los pasillos y zonas comunes. Se señalizarán los recorridos de acceso a las aulas, salida al patio y entrada y salida del edificio.
  • Se informará sobre la conveniencia de evitar en la medida de lo posible el tránsito individual por los pasillos y advertir al alumnado de las normas de deambulación por el centro.

Atención en la zona de dirección y administración

  • La atención presencial a padres o con el alumno en caso de ser mayor de edad, tutores y personal de la comunidad educativa por parte de dirección y personal de administración se realizará en todo momento mediante cita previa. Se priorizará la atención telemática o telefónica.
  • Los despachos compartidos se organizarán de forma que se mantenga el distanciamiento de al menos 1,5 metros entre los puestos. Si no se puede mantener esa distancia se instalarán mamparas de separación de los puestos, siendo en cualquier caso obligatorio hasta su instalación el uso de mascarillas.
  • Para la atención al público se instalarán elementos protectores como mamparas y se señalizará la distancia de seguridad.
  • En la atención al público será obligatorio el uso de mascarilla tanto para el usuario como para el personal del centro.
  • Se realizarán ventilaciones periódicas de las estancias de atención al público.
  • En los puestos de atención al público se dispondrá de gel desinfectante.
  • Se recordará mediante cartelería la necesidad de desinfectarse las manos antes y después de la utilización de aparatos comunes (fotocopiadoras, escáneres, ordenadores…).

Protocolo general del centro en escenarios I y II

A continuación enumeramos los rasgos generales de la adecuación de los protocolos del Centro:

Grupos de convivencia. Organización de los diferentes cursos y medidas básicas de seguridad

  • Los alumnos llevarán mascarilla, distancia y la ventilación de la clase será la correcta.
  • Habrá desinfección del aula y de las superficies entre clases

Digitalización del centro. Relación del Centro con los padres o con el alumno en caso de ser mayor de edad.

  • Se mantendrá una comunicación fluida con los padres (o alumno mayor de edad) a través de correo electrónico y por teléfono. En caso de necesitar una cita presencial se concertará con anticipación.
  • Las reuniones con los padres se realizarán por video conferencia. Las tutorías se realizarán vía digital, pudiendo ser presencial a petición de los padres.

Digitalización de las clases

  • Todas las aulas disponen de conexión a internet con la posibilidad de mantener la conexión con los alumnos que por diversas causas no puedan acudir al Centro.
  • Así mismo contamos con plataformas y recursos digitales dirigidos al apoyo del aprendizaje del alumno.

Coordinación de flujos

  • Se han elaborado unos horarios de entrada/salida de los alumnos evitando que los alumnos de diferentes clases y grupos se mezclen.

Coordinador Covid

    El responsable COVID del centro: Juan Manuel Ugía García. Las funciones de este coordinador también serán:
  • Contactar con el centro de atención COVID-19 de la Comunidad de Madrid.
  • Informarse a través de los diferentes profesores de los alumnos que presenten mayor riesgo ya sea por antecedentes de alumnos crónicos o de sus familiares.
  • Ser la persona de referencia del Centro ante cualquier asunto relacionado con la enfermedad.
  • Estará informado de cualquier aspecto relacionado con la enfermedad y estará el día en protocolos en centros docentes.
  • Ante un caso sospechoso de COVID-19 en el centro, aislará y custodiará al afectado, informará a sus padres (en caso de ser menor de edad) y al centro de salud de referencia. Elaborará una lista de contactos del afectado.
  • Comunicar a los diferentes entes oficiales la detección de un caso en el centro y seguir los protocolos e instrucciones.

Medidas generales adoptadas en nuestro centro

La entrada y salida del centro

    Al tratarse de un punto de especial riesgo de contagio se tratará con riguroso criterio.
  • Toda persona que entre al centro deberá llevar como mínimo mascarilla quirúrgica, se le tomará la temperatura, se desinfectará con gel hidroalcohólico y limpiará sus zapatos en las alfombrillas desinfectantes.
  • Se evitará la entrada al centro de personas ajenas al mismo: padres, abuelos, amigos… y en caso necesario se seguirá el mismo protocolo de seguridad que para los alumnos.
  • Se balizará con cinta o pintura la entrada y salida de los centros, con flechas que indiquen el circuito a seguir.
  • Tras la entrada de todos los alumnos al centro se desinfectarán los accesos y zonas de paso al mismo.
  • Las entradas serán escalonadas debido a las características de las clases (1:1) y en las grupales, así se evitará que se mezclen grupos de alumnos entre sí. Se mantendrán 1.5 metros de distancia al esperar y entrar al centro y se evitará pararse con otros padres o alumnos en las entradas.
  • Los alumnos entrarán solos, sin acompañamiento y se establecerán zonas de entrega y recogida.
  • Los alumnos entrarán ordenadamente, y se les tomará en la puerta de entrada la temperatura, se desinfectarán con gel hidroalcohólico y usarán las alfombrillas desinfectantes. Una vez pasado el punto de seguridad se irán a sus clases donde permanecerán hasta que empiecen las clases.
  • Se deberá ser puntual a la hora de las entradas y salidas.

En las aulas

  • El profesor encargado de cada grupo se asegurará de que los alumnos entren con mascarilla puesta y se desinfecten con gel hidroalcohólico al entrar y salir del aula.
  • Todos los alumnos permanecerán en clase con la mascarilla puesta.
  • Los alumnos deberán traer al Centro una mascarilla puesta, otra de cambio identificada con su nombre.
  • Los alumnos deberán llevar una botella de agua que llenarán en los aseos o fuentes cuando se les autorice. En ningún momento podrán beber directamente del grifo o usando las manos.
  • En la clase se dispondrá de gel hidroalcohólico que será utilizado en el aula para desinfectarse las manos y el diferente material.
  • Dispondrán en el aula de un spray hidroalcóholico para la desinfección de superficies y material de aula.
  • Las aulas disponen de lavamanos para que los niños puedan realizar la higiene de manos cuando se precise.
  • Se dispone de papel para el secado de manos en las aulas.
  • No se permitirá compartir material personal de cada alumno.
  • En la medida de lo posible, se intentará mantener distancia de seguridad dentro del aula, idealmente más de 1,5 metros entre los alumnos.
  • Se recomienda que el profesor lleve mascarilla FFP2 o como mínimo quirúrgica en todo momento, así como pantalla facial de protección. El centro les proporcionará mascarillas reutilizables homologadas.
  • Si un alumno tiene fiebre o presenta síntomas compatibles con COVID-19, se sacará a dicho alumno de clase, se le trasladará al espacio destinado a estos casos y se avisará al coordinador COVID del centro.
  • Se ventilarán las aulas y los pasillos tras los cambios de clase y las ventanas y las puertas permanecerán abiertas siempre que sea posible.
  • Se organizarán talleres adaptados a cada edad de los alumnos sobre COVID-19, haciendo especial énfasis en las medidas de prevención.

En los aseos

  • Se evitarán aglomeraciones en la puerta, manteniendo siempre la distancia de seguridad.
  • Si el baño está ocupado, los alumnos deberán de esperar en el pasillo hasta que esté vacío.
  • Todos los alumnos se lavarán las manos con agua y jabón antes y después de usarlos.
  • Los aseos se desinfectarán antes y después de todos los recreos como mínimo 3 veces al día.
  • Los profesores y el personal de apoyo controlarán el buen uso de los aseos.
  • Se instalarán carteles informativos sobre el correcto lavado de manos.
  • Se dispondrá de papel absorbente para el secado de manos.
  • Los papeles se depositarán en una papelera con tapa.

Medidas higiénicas y desinfección en los centros

Respecto a los alumnos y profesores

  • Lavado de manos continuo, con agua y jabón.
  • Uso de mascarillas obligatorio (a partir de cinco años, Year 1)
  • Tendrán disponible gel hidroalcoholico para cualquier momento.
  • Tendrán disponible jabón y papel secante en os aseos y aulas.
  • Se les hará entrega de la normativa propia de cada tipo (docente y PAS) según las Instrucciones y medidas a implementar en el curso 2020/2021 para el personal docente y personal funcionario y laboral de administración y servicios en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid con motivo de COVID19 (7 de septiembre de 2020. Que detallamos a continuación.

Personal docente

Medidas de higiene personal

  • Mantener la distancia física interpersonal de seguridad de 1,5 m.
  • LAVARSE LAS MANOS frecuentemente con agua y jabón o geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida autorizados por el Ministerio de Sanidad y al menos a la entrada y a la salida del aula/sala/taller.
  • Respetar la ETIQUETA RESPIRATORIA: toser y estornudar sobre el codo o sobre un pañuelo desechable, y proceder al lavado de manos.
  • Evitar tocarse ojos, nariz y boca.

Medidas de protección

  • Deberá mantenerse, cuando sea posible, una distancia de seguridad interpersonal mínima de, al menos, 1,5 metros. En todo caso, es obligatorio el uso de mascarilla, salvo en los supuestos contemplados en la normativa vigente.
  • Se recomienda que la ropa utilizada durante la jornada permita un lavado y desinfección diario, de forma mecánica en ciclos completos a 60-90º.

Plan de trabajo

  • En aulas: Se controlará que la entrada y salida al aula se realice en orden, evitando aglomeraciones, manteniendo la distancia de seguridad y los recorridos de flujo de circulación de personas y zonas comunes. En la impartición de las clases se mantendrá la distancia de seguridad de al menos 1,5 metros y en todo caso, es obligatorio el uso de mascarilla, salvo en los supuestos contemplados en la normativa vigente.
  • En salas/talleres de impartición de las clases prácticas: Se controlará que la entrada y salida al aula se realice en orden, evitando aglomeraciones, manteniendo la distancia de seguridad de 1,5 m y si lo hubiese, según la señalización de itinerarios para dirigir la circulación de las personas establecida por el centro.
  • Antes de salir de la zona de trabajo, el docente deberá quitarse la ropa específica de trabajo, si la hubiese, y los equipos de protección personal que puedan estar contaminados por agentes biológicos y deberá guardarlos en lugares que no contengan otras prendas, procediendo tras ello al lavado de manos o aplicación de solución hidroalcohólica, o desinfectantes con actividad virucida autorizados.
  • Para la puesta de ropa de trabajo específica se adoptarán las medidas de seguridad oportunas.
  • Se elaborará e implementará una secuencia de colocación y retirada de todos los equipos detallada y predefinida, cuyo seguimiento debe controlarse. Se recomienda:
    • Orden de colocación: vestuario específico – mascarilla – gafas si proceden – guantes si proceden.
    • Orden de retirada: Guantes, si proceden – vestuario específico – gafas, si proceden– mascarilla.
    • Debe evitarse en la medida de lo posible compartir material, si no fuese posible, todo el material colectivo y maquinaria utilizado, así como los elementos fijos deberán limpiarse al finalizar la clase con solución desinfectante.
    • Departamentos: tanto a la entrada como a la salida se procederá al lavado de manos o a la aplicación de solución hidroalcohólica, o desinfectantes con actividad virucida autorizados. Se evitará en lo posible compartir material y equipos y si no lo fuera, tras su utilización, se limpiarán con una solución desinfectante.
    • Tutorías: Para su realización se promoverá el uso de medios telemáticos o telefónicos. Si no fuera posible y su realización tuviera que ser presencial, deberá mantenerse una distancia de seguridad interpersonal mínima de, al menos, 1,5 metros. En todo caso, es obligatorio el uso de mascarilla, salvo en los supuestos contemplados en la normative vigente.
  • Se debe evitar que los equipos de protección individual sean una fuente de contaminación, por ejemplo, dejándolos sobre superficies del entorno una vez que han sido retirados, por lo tanto, los equipos de protección desechables (mascarillas y guantes) deben quitarse y desecharse tras su uso, y los no desechables (gafas o similar), deben dejarlos en una bolsa cerrada e identificable para su posterior lavado y desinfección.
  • Se adoptarán medidas para evitar el contacto con superficies que puedan estar contaminadas, para ello se limpiarán y desinfectarán de forma más frecuente las superficies con probabilidad de contaminarse con patógenos, incluyendo las que se encuentran más próximas al alumno y que se tocan con frecuencia
  • La higiene de manos deberá realizarse antes y después del contacto con el alumno. Los guantes serán desechables y se retirarán tras su uso y siempre tras el contacto con cada alumno.
  • En caso de detectar síntomas compatibles con un caso de COVID-19 se mantendrá al sujeto en un despacho o lugar aislado, con una mascarilla y se dará aviso al responsable del centro que actuará conforme al punto 7 detallado en las consideraciones de carácter general.
  • El profesor deberá colaborar con los compañeros/as en que el cumplimiento de los itinerarios para dirigir la circulación de las personas y evitar aglomeraciones a la entrada y salida.
  • Medidas específicas en las enseñanzas de música o canto

  • En la impartición de las clases instrumentales individuales y dado la proximidad entre el docente y el alumno o alumna será obligatorio el uso de mascarilla de protección en aquellos instrumentos que lo permitan, en el caso de instrumentos de viento será imprescindible mantener la distancia de seguridad citada o el uso de elementos de protección de barrera.
  • El profesor o profesora al realizar las explicaciones sobre el instrumento del alumno y las correcciones posturales deberá lavarse antes y después las manos o aplicarse una solución hidroalcohólica, o desinfectantes con actividad virucida, pudiendo utilizar guantes desechables si así lo considera.
  • Los instrumentos deberán ser desinfectados antes y después de cada clase.
  • En las clases colectivas se mantendrá la distancia de seguridad interpersonal mínima de, al menos, 1,5 metros, excepto entre instrumentos de viento que será de 2 metros. En todo caso, es obligatorio el uso de mascarilla, salvo en los supuestos contemplados en la normativa vigente.
  • No obstante lo anterior, en el caso de instrumentos de viento, al ser imposible el uso de mascarilla de protección, será imprescindible una distancia de seguridad de 2 metros.
  • En el caso de los instrumentistas de viento se produce condensación en los pabellones de los instrumentos a causa de la espiración, la cual se considera material potencial de propagación del virus. Se debe evitar dejar el agua producida por tal condensación sobre el suelo, depositándola por el contrario en un contenedor para eliminar los desechos. Tampoco deberán los intérpretes soplar enérgicamente a través del instrumento para limpiarlo. La limpieza de instrumentos de viento debería efectuarse en habitaciones separadas del espacio de la ejecución/ensayo.
  • Es importante que la ejecución musical se desarrolle en salas grandes y que se produzca una ventilación frecuente y por espacio de al menos cinco minutos al empezar y al finalizar
  • En canto coral se debe respetar una distancia de seguridad de 2 metros de distancia entre los/las coreutas. Las salas de ensayo deben ser lo más amplias posible y se realizará una ventilación frecuente por espacio de al menos cinco minutos al empezar y al finalizar la clase.
  • En la clase individual de canto se respetará la distancia de seguridad de al menos 2 metros y se realizará en un aula amplia, haciendo pausas de 15 minutos entre cada alumno para ventilarla durante al menos cinco minutos.
  • Para cantantes e instrumentistas de viento se pueden utilizar elementos de separación.
  • En estas enseñanzas se seguirán, en su caso, las indicaciones establecidas por las guías de buenas prácticas publicadas por Sociedades Científicas, Técnicas y Organismos dedicados a actividades artísticas.

Personal de admnistración y servicios

Medidas de higiene personal

  • Mantener la distancia física interpersonal de seguridad de 1,5 m.
  • LAVARSE LAS MANOS frecuentemente con agua y jabón o solución hidroalcohólica.
  • Respetar la ETIQUETA RESPIRATORIA: toser y estornudar sobre el codo o sobre un pañuelo desechable, y proceder al lavado de manos.
  • Evitar tocarse ojos, nariz y boca.

Medidas de protección

  • Se recomienda que la ropa utilizada durante la jornada permita un lavado y desinfección diario, de forma mecánica en ciclos completos a 60-90º.
  • Garantizar la seguridad de la zona de trabajo, mediante la estancia o circulación del menor personal posible.
  • Existencia de gel desinfectante a la entrada del centro y a disposición de los trabajadores.
  • Separación de 1,5 metros con usuario, o en su defecto, barreras físicas; utilización de guantes de protección biológica.
  • Se informará claramente a los usuarios sobre las medidas a aplicar y sobre su obligación de cooperar en su cumplimiento.
  • Se habilitará medidas de separación entre los trabajadores y usuarios mediante elementos físicos fijos o, bien individuales, por ejemplo, gafas o similar.

Plan de trabajo

  • Se minimizará la manipulación de documentación. Al manejar la documentación aportada por el usuario, se recordará a los trabajadores la importancia de extremar la higiene de manos y de evitar tocarse los ojos, nariz o boca con las manos, indicándose esta circunstancia mediante carteles informativos a la vista de los trabajadores.
  • En todo caso, se aconseja que para la entrega y/o recogida de documentación se haga uso de una bandeja. Se tendrá un espray con desinfectante para aplicar en el interior de la bandeja cuando se retiren los documentos entregados. Cuando la persona usuaria se acerque a la persona trabajadora para entregar la documentación, ésta le indicará donde tiene que depositarla y retirarse a la distancia de seguridad marcada en el suelo.
  • Una vez que la persona usuaria se encuentra a la distancia de seguridad, la persona trabajadora recogerá la documentación procediendo a su examen, escaneo o registro. Una vez concluido el registro, dejará la copia para la persona usuaria, en el caso de que así corresponda, en el mostrador o mesa y se retirará a la distancia de seguridad para que el usuario pueda recogerla, de tal forma que siempre se mantenga la distancia de seguridad, mínima de 1,5 metros de distancia.
  • Se desinfectará las manos e intentará dejar en “cuarentena” los documentos con los que tenga que quedarse el registro.
  • Debe asegurarse la distancia mínima de seguridad entre usuarios fijándose de manera visible marcadores de distancia para evitar aglomeraciones. Se deben establecer aquellas medidas que eviten la formación de colas en la zona de recepción.
  • No se dispondrá de bolígrafos en las mesas de atención al público. No se debe prestar bolígrafos de uso personal a los usuarios. En el caso de que se pongan a disposición de los usuarios de bolígrafos, serán para su uso exclusivo y deben desinfectarse tras cada uso.
  • No se utilizará el teléfono móvil del ciudadano.
  • Los mostradores deben limpiarse y desinfectarse de forma periódica y al menos diariamente, considerando en todo caso la mayor o menor afluencia de usuarios.
  • El equipo informático y cualquier otro elemento de uso (teléfono, ordenador, etc.) debe limpiarse y desinfectarse al inicio y al finalizar el turno de trabajo, recomendándose disponer de auriculares y cascos de uso individual.
  • En caso de detectar síntomas compatibles con un caso de COVID-19 se mantendrá al sujeto en un despacho o lugar aislado, con una mascarilla y se dará aviso al responsable del centro que actuará conforme al punto 7 detallado en las consideraciones de carácter general.

Respecto al centro

  • Se realizará un tratamiento inicial de desinfección y limpieza.
  • Ventilación diaria y continua. Pueden usarse los jardines y terrazas.
  • Refuerzo de la limpieza, En el centro se procederá a limpieza diaria profunda al finalizar la jornada. A lo largo del día se reforzará en los momentos de uso.
  • Los productos desinfectantes e hidrogeles utilizados serán homologados y cumplirán la normativa de sanidad.
  • Dispondrá de recambios de mascarillas tanto para el personal como para los niños en caso de necesidad.
  • Estarán disponibles en los pasillos y las aulas dispensadores de geles higienizantes debidamente señalizados.

Ventilación

Ante la posible trasmisión del virus a través de aerosoles, la ventilación natural se indica como imprescindible, obligatoria y la única que puede asegurar la buena calidad del aire. Se debe continuar ventilando todo el tiempo que sea posible y cuidar la ventilación de otros espacios de uso común, como los aseos.

Se fomentarán las actividades al aire libre siempre que sea posible aunque no exime la necesidad de uso de la mascarilla. La ventilación natural será continua en toda la jornada, realizándose de manera cruzada. Se abrirán al menos dos ventanas y una puerta buscando que el aire fluya y se renueve.

Las puertas de las aulas deberán de permanecer abiertas el mayor tiempo posible. Se ventilará la clase 10 minutos al comienzo y al finalizar la jornada. 5 minutos en el cambio de clases y durante el recreo. Adicionalmente, se abrirán las ventanas durante 2 minutos cada 20 de permanencia los alumnos en el aula. Debido a que esta continua ventilación hará que la temperatura del aula sea inferior a la temperatura de confort, se recomienda el uso de ropa térmica debajo del uniforme para asegurar el bienestar de los alumnos.

En los aseos se procurará una ventilación continua. Las puertas del pasillo permanecerán cerradas (para evitar el riego de contagio fecal-oral) y la tapa del WC debe bajarse primero y después accionar la cisterna. Se debe esperar fuera y mantener la distancia de seguridad siempre y cuando los baños estén ocupados.

Comunicación con inspección y sanidad

Los coordinadores COVID están en contacto constante con la inspección de sanidad y con el centro de atención al responsable COVID-19 de centro educativo. El protocolo de actuación del Centro es revisado y actualizado cada vez que sale una nueva normativa por parte de la Comunidad de Madrid. También se revisa el protocolo actual continuamente modificándolo en caso necesario.

En caso de tener en el centro un caso positivo, nos ponemos en contacto con nuestra coordinadora general para que informe a nuestra Inspectora de Sanidad y la Inspectora de Educación explicando el caso, para actuar de acuerdo con la normativa y con el asesoramiento de la Inspectora de Sanidad.

Se han puesto carteles informativos con los protocolos de actuación facilitados por la Comunidad de Madrid para que los padres y alumnos puedan consultarlos y también el teléfono de atención a familiares de COVID, por si tienen alguna consulta.

Qué hacer ante sospecha de un alumno o docente contagiado

Se comunicará la sospecha a uno de los coordinadores COVID del Centro, que será el responsable de coordinar la información.

Si el afectado es un docente o personal del centro, no deberá acudir a trabajar o deberá abandonar el Centro Educativo, si se encuentra en el mismo. Deberá comunicarlo al coordinador anti-COVID del centro y a su médico de familia para que tomen las medidas oportunas. Se anotarán los nombres de los posibles contactos que haya tenido en los días previos. Si se le realizan las pruebas y resulta positivo, se comunicará a sus alumnos y a los posibles contactos para que permanezcan en cuarentena durante 10 días en su domicilio. El coordinador COVID se pondrá en contacto con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Si el afectado es un alumno, no deberá acudir al centro, y si se encuentra en el mismo, se aislará en un espacio habilitado a tal efecto (habitación de aislamiento COVID). Se avisará al coordinador COVID del centro, se anotarán los nombres de los posibles contactos y se llamará a los padres para que puedan recogerlo lo antes posible. Los hermanos de los alumnos afectados se enviarán también a casa.

Debemos entender que a lo largo de estos meses vamos a encontrarnos con estas situaciones, si ocurriera, el centro debe estar preparado para tomar las medidas sanitarias adecuadas para controlar y minimizar al máximo riesgos de contagio. La sociedad debemos convivir con la situación y erradicar los riesgos.

Modificación y adecuación horaria del centro

Debido a la cantidad de alumnos del centro, las clases están repartidas a los largo de la semana y no hay una masificación. En las clases grupales, se entrará manteniendo las distancias de seguridad en la entrada y al acceder al aula.

Programaciones didácticas

No se han tenido que hacer modificaciones significativas a nivel curricular, ya que es un centro de nueva creación donde los alumnos han entrado por prueba de acceso a los primeros cursos de los dos niveles autorizados donde los alumnos vienen con el nivel adecuado para el curso en el que están matriculados. Además se une que en nuestro Centro el ratio es muy bajo, no llegando a los quince alumnos por aula.

Las programaciones se adaptan a los diferentes escenarios pudiendo cubrirse en su totalidad a través de la plataforma online, contemplándose tantos en los casos de cuarentena como los de aislamiento.

Ver Fichas técnicas de los productos de Higiene y desinfección